Título del proyecto coordinado
Restauración ecológica de ecosistemas forestales ibéricos afectados por incendios: evaluación y propuestas de gestión post-incendio en el contexto cambio climático (FIRESTORM)
Año tras año, se invierten gran cantidad de recursos económicos en la restauración de las áreas afectadas por incendios forestales y diferentes estrategias de gestión post-incendio son aplicadas por los gestores en toda el área mediterránea, sin ninguna evaluación previa sobre sus efectos ecológicos.
El objetivo principal de FIRESTORM es evaluar el efecto del fuego y de la gestión post-incendio, incluyendo las fajinas, acordonado, mulching, y la no acción después de los incendios forestales en las propiedades de los ecosistemas, la estructura y la multifuncionalidad a corto y largo plazo (desde 1 año hasta más de diez años después de los incendios forestales) en diferentes ecosistemas forestales.
En segundo lugar, se pretende desarrollar un índice de multifuncionalidad, basado en indicadores de la estructura de los ecosistemas forestales y su funcionalidad. Finalmente, esta investigación pretende desarrollar un Sistema de Apoyo a la Decisión adecuado para la implementación de acciones de estabilización de la emergencia post-incendio.
En este estudio se testará la eficiencia de las acciones de restauración en un gradiente suficiente para reflejar las condiciones más habituales de las áreas más afectadas por incendios en nuestro país. FIRESTORM pretende generar una sólida base científica relacionada con la restauración de zonas afectadas por incendios.
Esta información y los resultados obtenidos son fundamentales para comprender no sólo la recuperación de la ecología forestal tras una perturbación determinada, sino también el papel de las diferentes estrategias de gestión post-incendio en un intento de recuperar la estructura, las propiedades y las funciones forestales en los bosques afectados por incendios forestales a corto y medio plazo.
SUBPROYECTO 1:
Efectos de la gestión post-incendios a corto y largo plazo sobre la multifuncionalidad del Bosque Ibérico tras incendios forestales. Restauración ecológica de bosques afectados por incendios forestales en el Este de España.
IP 1 COORDINADOR 1 (Nombre y apellidos): Manuel Esteban Lucas Borja
IP 2 COORDINADOR 2 (Nombre y apellidos): Jorge de las Heras Ibáñez
SUBPROYECTO 2:
Efectos de la gestión post-incendios a corto y largo plazo sobre la multifuncionalidad del Bosque Ibérico tras incendios forestales. Restauración ecológica de bosques afectados por incendios forestales en el centro de España
IP 1 (Nombre y apellidos): Javier Madrigal Olmo
IP 2 (Nombre y apellidos): Cristina Aponte Perales
SUBPROYECTO 3:
Efectos de la gestión post-incendios a corto y largo plazo sobre la multifuncionalidad del Bosque Ibérico tras incendios forestales. Restauración ecológica de bosques afectados por incendios forestales en el Noroeste de España
IP 1 (Nombre y apellidos): Cristina Fernández Filgueira
SUBPROYECTO 4:
Sistema de Apoyo a la Decisión (DSS) para la implementación de acciones de estabilización de emergencia post-incendio en el marco de la restauración ecológica
IP 1 (Nombre y apellidos): Manuel Jaime Baeza Berná
IP 2 (Nombre y apellidos): José Antonio Alloza Millán
El proyecto coordinado es fundamental ya que cada equipo de investigación y subproyecto propuesto se basa en una parte diferente del gradiente ecológico y climático que se menciona a continuación. Además, cada equipo aporta al proyecto habilidades y conocimientos complementarios que permitirán un estudio exhaustivo y simultáneo de una amplia gama de funciones de los ecosistemas.
El estudio se llevará a cabo en áreas afectadas por incendios forestales recientes y a largo plazo de la siguiente manera
1. Noroeste de España (Galicia): Los emplazamientos experimentales se ubicarán siguiendo un gradiente desde los situados bajo influencia oceánica (A Coruña y provincia de Pontevedra) quemados en 2010 y 2013 y en condiciones más mediterráneas en Ourense quemado en 2015 y 2020. En estos sitios, la Agencia Forestal Regional aplicó medidas de estabilización del suelo para el control de la erosión (LEB, CFD y mulching) justo después del incendio. La elevación en las áreas de estudio osciló entre 200 y 1100 m. Los suelos se desarrollan sobre granito o esquistos de textura franco-arenosa y se clasifican como Regosoles Húmicos. Generalmente, la temperatura media anual varía de 14 °C en la zona costera a 12 °C en el interior, y la precipitación total anual de 1800 mm a 800 mm. La vegetación principal es P pinaster Ait y el sotobosque está dominado por rebrotadores como Ulex europeaus o Erica australis desde la costa hasta el interior.
2. España Central (Castilla y León y Castilla-La Mancha): Los sitios de estudio seleccionados comprenden dos sitios experimentales correspondientes al reciente incendio forestal de alta gravedad ocurrido en Navalacruz (Ávila, 2021; Lat 40.494176; Long: 4.991884) y el moderado En 2005 se produjo un incendio forestal de alta gravedad en Rodenales de Molina. En estos lugares, la Agencia Forestal Regional aplicó medidas de estabilización del suelo para el control de la erosión (LEB, CFD y MG) justo después del incendio. La elevación en Navalacruz oscila entre 1400 y 1600 m, con una precipitación anual de c. 750mm (Agencia Meteorológica Española, AEMET). La vegetación engloba tanto bosques (Pinus sylvestris) como matorrales (Juniperus sp. y Retama sp.). El “yacimiento de Rodenales de Molina” está situado en la zona del incendio de Riba de Saelices (Guadalajara, 40º 46′- 41º06′ N 1º 52′-2º 39’W), en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, que afectó 12.874 ha en 2005. La elevación del área variaba entre 1.200 y 1.370 m. La temperatura media anual en la zona es de 10,5 ºC y la precipitación anual principal es de 468 mm. El sustrato se caracteriza por arenisca roja del Buntsandstein, caliza secundaria y sedimentos silíceos. Las masas forestales dominantes antes del incendio estaban compuestas por coníferas dominadas por Pinus pinaster Ait.
3. Sureste interior de España (Castilla-La Mancha): El primer sitio experimental está ubicado en el sureste de la provincia de Albacete (Lat: 38.5113313; Long: -1.9430555), en el cual diferentes ubicaciones se quemaron en los veranos de 2012, 2017, 2019 y 2021. Todos estos incendios forestales serán seleccionados y utilizados en el enfoque a corto y largo plazo. Un incendio de moderada a alta severidad afectó a todas las áreas seleccionadas. En estos sitios, se realizaron diferentes acciones de estabilización, incluyendo LEB, CFD y mulching. La elevación en las áreas de estudio varía desde 304 m hasta 808 m, y, según el Sistema de Taxonomía de Suelos, los suelos pertenecen al orden Aridisol y suborden Calcid, que comprenden una textura de suelo franco-arenosa. Generalmente, la temperatura media anual es de 16.6 °C, y la precipitación total anual es de 321 mm, con un máximo de precipitación en octubre (44.5 mm) y otro en mayo (39.6 mm) (1990-2014, datos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET). El período seco va de junio a septiembre, durante el cual la humedad relativa baja del 50%. La vegetación pertenece a la serie Querco cocciferae-Pino halepensis, donde Pinus halepensis M. es dominante.
4. Sureste costero de España (Comunidad Valenciana): Para las acciones de estabilización de emergencia post-incendio, tenemos una serie de sitios afectados por incendios forestales tanto a corto como a largo plazo. A corto plazo, tenemos incendios forestales ocurridos en Azuebar en agosto de 2021 (420 ha, Lat: 39.840533, Long: -0.38243) y Beneixama en julio de 2019 (841 ha, UTMx: 693866, UTMy: 4289643). A largo plazo, tenemos los incendios forestales ocurridos en Calderona en agosto de 2004 (686 ha, UTMx: 721774, UTMy: 4394010) y Les Useres en agosto de 2007 (7.481 ha, UTMx: 742845, UTMy: 4455425). En estos sitios, se realizaron diferentes acciones de estabilización, incluyendo LEB, CFD y mulching. Todos los sitios de estudio varían entre 458-723 mm de precipitación anual y 13.1-16.6ºC de temperatura media anual, por lo que son climas seco-termo-mediterráneos o seco-meso-mediterráneos. Las altitudes varían entre 1032-307 m y los suelos son principalmente calizas o margas. La vegetación antes del incendio estaba dominada por bosques de Pinus halepensis con algunas especies de arbustos rebrotadores como Quercus coccifera, Pistacia lentiscus y Rhamnus lycioides, y arbustos de germinación obligada como Ulex parviflorus, Cistus salviifolius y Salvia rosmarinus. La especie rebrotadora dominante en el estrato herbáceo era Brachypodium retusum. Dependiendo del sitio, se encontraron muy pocos y aislados árboles de Quercus ilex.



